
¡Ya está abierta la convocatoria para la asociación «Ciudades compactas»!
La Asociación reunirá a partes interesadas de los sectores público y privado, autoridades urbanas, el mundo académico y organizaciones no gubernamentales, con el objetivo de promover un desarrollo urbano denso, eficiente y sostenible en respuesta al reto de la expansión urbana en toda Europa.
¿Qué es una asociación temática en el marco de la Agenda Urbana para la UE?
La Agenda Urbana para la UE (AUUE) es un método de trabajo multinivel y multiactores destinado a abordar la dimensión urbana de las políticas de la UE. Promueve la cooperación entre ciudades, regiones, Estados miembros, la Comisión Europea y otras partes interesadas mediante la creación de asociaciones temáticas sobre retos urbanos críticos. El objetivo general es integrar las consideraciones urbanas en las políticas de la UE, garantizando una mejor regulación, financiación y conocimiento para las ciudades de toda Europa.
La AGUE ha puesto en marcha anteriormente 20 asociaciones temáticas, cada una de ellas centrada en un reto urbano específico. En 2023, el Acuerdo de Gijón dio prioridad al tema de las «ciudades compactas». Desde entonces, se han realizado importantes esfuerzos para explorar la importancia estratégica de este tema en el marco de los retos actuales de desarrollo urbano y los objetivos políticos de la UE. Se llevó a cabo una evaluación ex ante para investigar cómo las formas urbanas compactas pueden apoyar la creación de ciudades más sostenibles, resilientes e inclusivas, mejorando la accesibilidad, potenciando la movilidad urbana y fomentando el desarrollo de uso mixto. Esta evaluación fue respaldada oficialmente por los Directores Generales de Asuntos Urbanos (DGUM) el 16 de mayo de 2025.
Enfoque estratégico de la nueva Asociación
La expansión urbana, caracterizada por una baja densidad, la dependencia del automóvil y un crecimiento fragmentado, plantea importantes retos medioambientales, sociales y económicos. Entre ellos se incluyen el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el incremento de los costes de infraestructura y la creciente desigualdad social. El desarrollo urbano compacto ofrece una posible solución para mitigar estos costes mediante una combinación de enfoques de contención, densificación y regeneración urbanas, con el objetivo de promover un uso eficiente del suelo, reducir la dependencia del automóvil y mejorar la cohesión social.
Reconociendo que la forma urbana es el resultado de una compleja interacción entre las tendencias demográficas, la dinámica del mercado, los sistemas de planificación y las estructuras de gobernanza, este tema destaca el papel crucial de las políticas públicas en la configuración de zonas urbanas más compactas.
Dada la complejidad del tema, es esencial contar con una asociación diversa e interdisciplinaria para garantizar un enfoque integral. La Asociación de Ciudades Compactas debe abarcar conocimientos especializados en múltiples ámbitos para abordar las lagunas identificadas en materia de conocimientos y capacidad de ejecución. Para lograr una asociación equilibrada y eficaz, también es fundamental involucrar a las partes interesadas en múltiples niveles, garantizando la representación de diferentes sectores y escalas de gobernanza.
¿Cómo se relaciona este tema con los pilares de la Agenda Urbana para la UE?
Como se destaca en la evaluación ex ante, existen varios vínculos potenciales entre las ciudades compactas y los tres pilares de la Agenda Urbana para la UE (mejor regulación, mejor financiación, mejor conocimiento).
Mejor regulación: Es fundamental contar con marcos eficaces para el uso del suelo y el desarrollo urbano. Ejemplos clave son la Ley de Control del Suelo (aún en proceso legislativo) y la Ley de Restauración de la Naturaleza, ambas en consonancia con las prioridades de ecologización urbana. Sin embargo, dado que la planificación urbana no es competencia de la UE, los resultados normativos dependen en gran medida de las acciones de los gobiernos nacionales, por lo que su participación es fundamental.
Mejor financiación: El desarrollo de nuevos marcos presupuestarios de la UE ofrece la oportunidad de apoyar el desarrollo urbano sostenible a través de instrumentos como la Iniciativa Urbana Europea (EUI) e InvestEU. La Nueva Bauhaus Europea (NEB) añade una dimensión adicional al conectar las prioridades de financiación con la planificación y el diseño urbanos para ciudades compactas.
Mejor conocimiento: Es importante mejorar la comprensión de los responsables políticos de la UE sobre los principios de las ciudades compactas e integrar estos conceptos en el marco de la política urbana en evolución. El refuerzo de los mecanismos de intercambio de conocimientos y la armonización de las iniciativas urbanas con las herramientas de financiación y regulación pueden contribuir a integrar los enfoques de ciudad compacta en las estrategias de la UE.
¿Por qué convertirse en socio?
Unirse a una Alianza Temática ofrece una oportunidad única para impulsar la innovación, la reforma de políticas y soluciones prácticas que beneficiarán tanto al medio ambiente como a las comunidades. Las Alianzas Temáticas facilitan la cooperación a múltiples niveles, permitiendo que ciudades de todos los tamaños, regiones, Estados miembros, la sociedad civil y las instituciones de investigación impulsen conjuntamente un cambio transformador. Proporcionan una plataforma para el intercambio de conocimientos, el desarrollo de políticas y la promoción de una mejor regulación, financiación y colaboración.
Durante la vigencia de la Alianza, los miembros acordarán los temas clave de interés, así como un conjunto de acciones comunes que se definirán en un Plan de Acción. Este plan de acción es el resultado clave de la asociación y esbozará una hoja de ruta clara para la aplicación de cada acción (pasos, actividades, calendario, recursos, socios responsables).
Eche un vistazo a este breve vídeo y descubra cómo los socios actuales viven su participación en la Agenda Urbana para la UE.
¿Cómo presentar la solicitud?
Las ciudades de cualquier tamaño, las regiones, los Estados miembros, los Estados socios y otras partes interesadas que deseen adherirse a la Alianza de Ciudades Compactas pueden presentar su solicitud mediante el formulario correspondiente.
Plazo: Las solicitudes deben presentarse antes del 1 de octubre de 2025 a las 14:00 CEST.
El 3 de septiembre se celebrará un seminario en línea para informar a las partes interesadas sobre el proceso de solicitud, qué se puede esperar de una Asociación Temática en el marco de la Agenda Urbana y detalles específicos sobre la Alianza de Ciudades Compactas. Inscríbase aquí.
Apoyo del EUI a las asociaciones temáticas
Las asociaciones reciben apoyo de la Secretaría del EUI. Se asignará a cada asociación un responsable de asociaciones temáticas (TPO) durante toda la duración de la misma. El TPO actuará como principal enlace entre la Secretaría Permanente del EUI y el coordinador o coordinadores de la asociación temática, los líderes de acción y los miembros, ofreciendo orientación operativa sobre planificación, gestión y seguimiento.
El apoyo también incluye el acceso a expertos externos que pueden aportar conocimientos especializados para ayudar en la elaboración de planes de acción. Además, se ofrece apoyo financiero a las ciudades pequeñas y medianas para que participen en reuniones y actividades de desarrollo de capacidades.