
Liberar la infraestructura verde urbana: Greening Cities Partnership publica un documento de posición sobre la reforma de la financiación
¿Por qué es importante este documento?
La infraestructura verde urbana desempeña un papel fundamental en la adaptación al cambio climático, la recuperación de la biodiversidad y la mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, las ciudades se enfrentan a fuentes de financiación fragmentadas e inadecuadas, procedimientos complejos y un acceso limitado a la financiación del mantenimiento a largo plazo. El documento destaca los resultados de una encuesta realizada en 85 ciudades europeas que pone de manifiesto los principales obstáculos a la aplicación, al tiempo que subraya la gran disposición de las autoridades locales a aumentar las inversiones en infraestructura verde.
Este documento de posición es el primer resultado formal de la Asociación Ciudades más Ecológicas y constituye una contribución directa al debate en curso sobre el futuro de la cohesión y la financiación ecológica de la UE.
Ciudades verdes en Europa: Un llamamiento para desbloquear la financiación sostenible de la infraestructura verde urbana a través del próximo presupuesto de la UE Ciudad verde europea
El documento de posición subraya que la infraestructura verde urbana es una piedra angular de la estrategia europea para la resiliencia, la biodiversidad y la salud pública, pero sigue estando muy infrafinanciada. Aunque las ciudades han demostrado un firme compromiso con la implantación de la infraestructura verde, se enfrentan a obstáculos persistentes, como procedimientos administrativos complejos, acceso insuficiente a la financiación sistémica y problemas relacionados con la financiación del mantenimiento a largo plazo. El mensaje es claro: los mecanismos de financiación de la UE deben evolucionar para ser más sencillos, accesibles y adaptados a las necesidades de las autoridades urbanas.
Recomendaciones básicas a la Comisión Europea y a los responsables políticos de la UE
Para hacer frente a estos retos, el documento esboza un paquete de nueve recomendaciones estratégicas. Entre ellas figuran la asignación obligatoria de fondos del FEDER a la infraestructura urbana con objetivos vinculantes del 10-15%, la integración de estrategias específicas de infraestructura urbana en los programas operativos y la incorporación de las prioridades de financiación de la infraestructura urbana en programas clave de la UE como LIFE, Horizonte Europa y la Iniciativa Urbana Europea. También pide que los costes de mantenimiento a largo plazo se cubran como gastos generales a tanto alzado, que se simplifiquen los procedimientos de financiación y que se creen mecanismos de prefinanciación y reparto de riesgos a nivel de la UE. Otras recomendaciones se centran en permitir la financiación mixta, apoyar los marcos nacionales de financiación de la infraestructura verde, desarrollar la capacidad municipal e invertir en herramientas inteligentes y sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
Una llamada a la acción
El documento hace un llamamiento a la Comisión Europea y a los Estados miembros para que tomen medidas audaces y coordinadas para colmar el déficit de financiación de la infraestructura verde urbana, eliminar las barreras estructurales y capacitar a las ciudades para que ofrezcan soluciones basadas en la naturaleza a gran escala.
Mediante la aplicación de estas reformas, la UE puede liberar todo el potencial de sus ciudades para liderar las transiciones verdes y justas, y garantizar un futuro urbano más sostenible, biodiverso y resistente al clima.