Image
cc
Noticias
10 July 2025

Explorando el concepto de Ciudades Compactas: reflexiones del experto en evaluación Ex-Ante

La Agenda Urbana para la UE lanzará el 27 de agosto una convocatoria de socios para unirse a la nueva Asociación Temática sobre «Ciudades Compactas - Planificación Urbana Sostenible y Mitigación de la Expansión».

Para ayudar a los posibles solicitantes a entender mejor el tema, hemos entrevistado a Ivana Katurić, la experta externa que está detrás de la Evaluación Ex-Ante (EAA), el análisis que sustenta esta Asociación aclarando su alcance y proporcionando un enfoque en preparación de la próxima convocatoria.

Consulta el artículo completo para saber más sobre su visión de la nueva Asociación.

II

II

Ivana Katurić es Profesora Adjunta de Desarrollo Urbano Sostenible en la Universidad de Rijeka (UNIRI) y Directora de Urbanex, un grupo de reflexión, consultoría y organización de investigación de ámbito europeo centrada en el desarrollo sostenible.

En este artículo, comparte sus perspectivas sobre el concepto de ciudades compactas, por qué sigue siendo muy relevante hoy en día y cómo el enfoque de gobernanza multinivel de la Agenda Urbana puede ayudar a abordar las complejidades de la planificación urbana compacta.

Usted describe las ciudades compactas como un poderoso contrapunto a la urbanización difusa, pero también como un conjunto de ventajas y desventajas. ¿Cuál es el mayor error sobre el desarrollo urbano compacto que cree que corrige este informe (EAA)?

Una de las ideas erróneas más importantes en materia de desarrollo urbano, especialmente en lo que respecta a las ciudades compactas, es la creencia de que una única solución puede abordar todos los contextos, o que las cuestiones implicadas son simplemente blancas o negras. Este informe cuestiona esta idea basándose en estudios que presentan la urbanización sostenible como un proceso complejo y multidimensional que requiere equilibrar los tres pilares de la sostenibilidad: económico, medioambiental y social. En consecuencia, es inevitable debatir sobre las compensaciones, y el énfasis debe ponerse en el diseño de políticas urbanas integrales que tengan en cuenta estas prioridades contrapuestas.

Una percepción común es que la principal contrapartida de la urbanización compacta es el aumento del precio de la vivienda, mientras que el principal motor de la urbanización dispersa es la disponibilidad de viviendas más baratas en la periferia urbana. Sin embargo, algunos estudios sugieren que esta relación no siempre es directa; la forma en que se gestiona y se capta el aumento del valor del suelo puede desempeñar un papel aún más significativo en la asequibilidad de la vivienda. Cuestiones como la crisis de la vivienda, la pobreza de movilidad y la pobreza energética se entrelazan con esta dinámica.

La sostenibilidad del desarrollo urbano dista mucho de estar clara. A menudo se producen compensaciones entre las distintas dimensiones de la sostenibilidad. Por eso es importante el formato de la Agenda Urbana para la asociación con la UE, para poner de relieve las polifacéticas dimensiones del desarrollo urbano sostenible contribuyendo a una mejor reglamentación, una mejor financiación y un mejor conocimiento.

Las ciudades pequeñas y medianas aparecen como actores clave, pero también como carentes de recursos. ¿Qué medidas prácticas podemos adoptar para garantizar que no se queden atrás en la configuración del futuro urbano de Europa?

Las grandes ciudades son a menudo más visibles y suelen tener más capacidad para participar en debates políticos a varios niveles. Sin embargo, la urbanización sostenible es igualmente relevante para las ciudades pequeñas y medianas. Queremos entender los problemas y retos a los que se enfrentan estas ciudades tanto cuando forman parte de un área urbana funcional (FUA) como cuando no. Sus motores de urbanización pueden diferir significativamente en función de su posición, y sus mecanismos para hacerles frente deben ser distintos. Por eso es tan importante incluirlas en la Agenda Urbana de la Asociación Europea.

ff

II

Los problemas de la urbanización sostenible no reconocen fronteras administrativas. En el contexto de las FUA, las ciudades pequeñas y medianas se ven afectadas por las transformaciones de la ciudad central. A menudo, la vida asequible en la periferia está vinculada a territorios dependientes del automóvil, lo que configura las realidades de estas ciudades. Esta dinámica crea retos específicos relacionados con el uso del suelo, la vivienda, la movilidad y las infraestructuras que difieren de los que afrontan los grandes centros urbanos o las pequeñas ciudades aisladas.

Las ciudades pequeñas y medianas tienen necesidades, objetivos y compromisos únicos. Además, suelen estar infrarrepresentadas en los debates políticos y excluidas de las iniciativas debido a sus limitados recursos administrativos y financieros. Para abordar estas diferencias y retos, el debate sobre las ciudades compactas debe ser sensible a la diversidad de los contextos urbanos, garantizando la inclusión de todos los territorios en la cooperación multinivel. Por lo tanto, las recomendaciones sobre normativa y apoyo financiero deben reconocer explícitamente la diversidad, apoyando a las ciudades pequeñas y medianas para que trabajen en el conjunto de intervenciones políticas pertinentes.

Con tantos modelos urbanos que compiten entre sí –ciudades minúsculas, ciudades post-crecimiento, ciudades regenerativas– , ¿por qué cree que la urbanización compacta sigue siendo un enfoque tan unificador y oportuno para la cooperación de la UE en estos momentos?

ff

II

Nuestro papel no es adoptar acríticamente los conceptos políticos de moda, sino -como sugiere Evers* (2024)- interrogar activamente sus implicaciones y ofrecer alternativas cuando sea necesario. La urbanización compacta continúa la tradición europea de desarrollo urbano sostenible, haciendo hincapié en la importancia de comprender las dependencias de los sistemas de planificación y los modelos de bienestar a la hora de diseñar políticas urbanas integrales. La Agenda Urbana de la Asociación de la UE sobre Ciudades Compactas no es simplemente un debate sobre la forma urbana, sino sobre las dimensiones prácticas a través de las cuales puede aplicarse el desarrollo urbano sostenible.

A escala de la UE, se están produciendo algunos procesos importantes, como la Ley de Vigilancia del Suelo y la Ley de Restauración de la Naturaleza, que fijan nuevas expectativas para las zonas urbanas, con el fin de vigilar el sellado del suelo, evitar que se sigan perdiendo espacios verdes y aumentar la cubierta arbórea. La urbanización compacta proporciona una base sólida al centrarse en la contención, la densificación y la regeneración, ayudando a las ciudades a funcionar dentro de unos límites espaciales y ecológicos.

Sin embargo, lograr el equilibrio social es crucial y a menudo se pasa por alto en los debates sobre la forma urbana. Por lo tanto, la Asociación de Ciudades Compactas debería centrarse en cómo la diversidad de las ciudades de la UE experimentan estos problemas y explorar soluciones variadas teniendo en cuenta los temas críticos como la vivienda asequible, la energía y la pobreza de movilidad. Este enfoque se basa en anteriores asociaciones de éxito de la Agenda Urbana para la UE, como las relativas al Uso Sostenible del Suelo y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SUL-NBS) y la Vivienda, así como en la bibliografía existente y, lo que es más importante, en la creación conjunta de conocimientos para aplicar políticas eficaces en un plazo realista.

Además, la Agenda Urbana de la UE ofrece un marco excelente para iniciar el proceso de activación a largo plazo. Así lo demuestran asociaciones anteriores -como la Asociación para el uso sostenible del suelo y las soluciones basadas en la naturaleza antes mencionada- y las repercusiones que han tenido en la legislación y los planes de financiación a diversos niveles.

Prepárese para la próxima convocatoria sobre Ciudades Compactas

La convocatoria de socios sobre Ciudades Compactas se abrirá el 27 de agosto. Hasta entonces, se anima a las partes interesadas a revisar la Evaluación Ex-Ante para comprender mejor el ámbito temático y cómo los socios potenciales pueden contribuir a la Asociación.

Además, el 3 de septiembre se celebrará un seminario en línea para los solicitantes, en el que se ofrecerá información detallada sobre el proceso de solicitud y lo que cabe esperar de una Asociación Temática dentro de la Agenda Urbana para la UE.