Image
ff
Noticias
29 October 2025

4ª Convocatoria de la Iniciativa Urbana Europea (EUI): Innovación Local para Ciudades Españolas

La Iniciativa Urbana Europea (European Urban Initiative) tiene previsto lanzar a comienzos de 2026 su 4ª Convocatoria de Proyectos de Acciones Innovadoras: bajo el lema preliminar “Impulsar la Innovación a Nivel Local” (4th Call for Innovative Actions Projects: Driving Innovation at the Local Level).

El objetivo es apoyar a las ciudades, especialmente a las medianas y pequeñas y a las que no tienen experiencia previa en la gestión de fondos europeos, en el diseño y prueba de soluciones nuevas para retos locales muy concretos.

Esta información es orientativa, no definitiva y puede ser ajustada en los próximos meses. No sustituye a la documentación oficial que se publicará en el momento de apertura de la convocatoria.

Una convocatoria pensada para la escala local

La 4ª Convocatoria busca, al igual que sus predecesoras, financiar proyectos urbanos innovadores que no se queden en la teoría, sino que se prueben sobre el terreno en contextos reales. Si en las convocatorias anteriores se buscaban innovaciones a nivel de la UE, la 4ª se focaliza en innovaciones a escala local. Es decir, una solución aplicada a un problema local que sea nueva para la ciudad postulante. Para ello, la convocatoria cuenta con un presupuesto global estimado en torno a 60 millones de euros FEDER.

¿Por qué esta convocatoria es diferente?

Esta edición introduce varios cambios importantes en comparación con convocatorias anteriores de la EUI, en parte para poder probar nuevas posibilidades de cara al próximo periodo de programación y en parte para mejorar el alcance a aquellas ciudades que solían quedar fuera de las convocatorias anteriores.

Cambios propuestos (a falta de confirmación definitiva)

En primer lugar, se espera una apertura clara a ciudades más pequeñas. La elegibilidad incluiría a autoridades urbanas, así como a agrupaciones de autoridades urbanas que se presenten conjuntamente, a partir de 25.000 habitantes (en lugar de 50.000). Esto significa que las ciudades medianas y pequeñas —no solo las grandes capitales— se sitúan en el centro de la convocatoria.

En segundo lugar, se favorecerá la participación de municipios con menos experiencia en la gestión de fondos europeos o en proyectos de innovación urbana. Dicho de otro modo: si tu ayuntamiento tiene voluntad política de probar una solución nueva, pero no tiene un largo historial de proyectos europeos o en el campo de la innovación urbana, eres público objetivo de esta convocatoria.

En tercer lugar, la escala de los proyectos disminuye : hasta 2 millones de euros FEDER con dos años para la implementación (se prevé una fase de iniciación con duración por definir). Esto permite plantear pilotos urbanos concretos, visibles para la ciudadanía, y con resultados en un plazo más corto.  No van a haber socios de transferencia en esta convocatoria.

Por último, se prevé un marco financiero simplificado, con anticipos, costes simplificados y flexibilidad en la contribución de los socios locales para facilitar en lo posible la entrada de ayuntamientos con estructuras técnicas más reducidas. Si se mantendrá el esquema de cofinanciación habitual: 80 % aportado por el FEDER y 20 % de contribución propia (Ayuntamiento y/o socios del proyecto).

Nota importante: no podrán optar aquellas autoridades urbanas (o agrupaciones) que ya hayan sido financiadas en las Convocatorias 1, 2 o 3 de la EUI. Si podrán hacerlo quienes hayan sido socias de transferencia en alguna de ellas y aquellas que fueron beneficiarias de las UIA.

Qué entiende la EUI por “innovación urbana”

Para esta convocatoria, “innovación” no se limita a crear una nueva tecnología. Innovación, aquí, significa poner en marcha algo que sea nuevo, audaz, creativo y experimental en el contexto concreto de tu ciudad.

La EUI quiere proyectos que vayan más allá de lo que el ayuntamiento hace normalmente. Las soluciones que se propongan pueden ser productos, servicios, procesos internos, nuevos modelos de gobernanza, nuevas formas de prestar un servicio público o nuevas dinámicas interdepartamentales. Lo esencial es que se trate de un cambio cualitativo que mejore la manera de abordar un problema urbano.

Se aceptarán tanto soluciones completamente nuevas a escala europea, como soluciones que ya se hayan probado en otras ciudades europeas, total o parcialmente, pero que todavía no se han aplicado en tu municipio. Es decir: si para tu ciudad es disruptivo, cuenta como innovación.

Además, se espera que el proyecto deje huella dentro del propio ayuntamiento. La convocatoria no busca solo resolver un problema puntual, sino también reforzar la capacidad interna de innovación: nuevas rutinas de trabajo, nuevas competencias técnicas, nuevas alianzas locales que puedan mantenerse tras el proyecto.

Áreas temáticas previstas

Esta 4ª Convocatoria, propone una temática más amplia que en las anteriores, alineándose con las prioridades de la futura Agenda de las Ciudades a nivel europeo, que se p hacia finales de 2025. Sobre esa base, se anticipa que entrarán temáticas urbanas centrales como:

  • Economía local, competitividad y prosperidad
  • Vivienda
  • Acción climática, medio ambiente y energía limpia
  • Movilidad
  • Digitalización
  • Inclusión social e igualdad
  • Seguridad urbana, protección civil y preparación ante emergencias

Para los ayuntamientos españoles, esto significa que ahora es un buen momento para identificar vuestro reto prioritario dentro de estas áreas. Puede ser el acceso a vivienda asequible, la adaptación al calor extremo, la movilidad en barrios periféricos, la soledad no deseada, la brecha digital, la percepción de inseguridad en ciertas zonas, etc. Lo importante es que el problema esté claramente identificado a escala local y que la solución propuesta sea un salto adelante respecto a lo que ya se está haciendo.

Cómo debe ser el proyecto

La EUI espera proyectos que respondan a un desafío urbano concreto y urgente. El proyecto debe ser desarrollado e implementado por un partenariado local —no solo un área del ayuntamiento trabajando aislada, sino una alianza real entre servicios municipales, actores socioeconómicos locales, empresas, pymes innovadoras, centros de conocimiento, tejido asociativo, etc.

El proyecto debe ir más allá de las prácticas actuales de la ciudad y demostrar que puede ofrecer una forma más eficaz de abordar ese reto urbano. También debe ser un proyecto que se pueda ejecutar en dos años, con resultados visibles y medibles.

En resumen, se trata de pilotar una solución urbana innovadora que permita decir, al cabo de dos años: “Hemos probado esto en condiciones reales y ha funcionado así; ahora sabemos hacerlo”.

Marco financiero previsto

Los parámetros financieros previstos son claros y manejables para una ciudad española media:

  • Presupuesto máximo por proyecto: hasta 2 millones de euros FEDER.
  • Cofinanciación estimada: 80 % FEDER / 20 % aportación local.
  • Posibilidad de anticipos y costes simplificados.
  • Flexibilidad en la aportación de los distintos socios del proyecto.
  • Inversiones posibles tanto en “software” (modelos de gestión, servicios, protocolos) como en “hardware urbano” (intervenciones piloto, equipamientos asociados a la solución innovadora).

Este enfoque está pensado para que el proyecto sea ejecutable dentro de un mandato municipal y defendible políticamente: escala razonable, impacto concreto, horizonte temporal corto.

Calendario orientativo

El calendario de referencia que se maneja actualmente es el siguiente: apertura oficial de la 4ª Convocatoria a comienzos de 2026 e inicio previsto de los proyectos seleccionados en otoño de 2026.

En la práctica, esto convierte a lo que queda de 2025 en clave para la preparación interna de la convocatoria. Es el momento de identificar el reto urbano específico que se quiere abordar, pensar en la alianza local que liderará la solución y trabajar el compromiso político y financiero dentro del propio consistorio.

Próximos hitos y acompañamiento

A nivel europeo ya hay previstas dos citas técnicas antes de la apertura formal. En diciembre de 2025 tendrá lugar una reunión de coordinación entre la Secretaría Permanente de la EUI y los Puntos Nacionales de Contacto, en Tallin, donde se adelantarán más detalles de la convocatoria. Entre enero y febrero de 2026 se prevé un seminario en formato webinar para presentar en detalle el alcance completo de la 4ª Convocatoria, abierto a todo el mundo.

En España, el Punto Nacional de Contacto URBACT y EUI mantendrá el mismo enfoque que en convocatorias anteriores: organización de seminarios nacionales, difusión activa entre municipios y acompañamiento técnico. El objetivo es muy directo: que también las ciudades medianas y pequeñas lleguen preparadas.

📩 Para seguir todas las novedades sobre la Convocatoria 4 y no perderte ninguna fecha clave, suscríbete a nuestro boletín mensual.

 

Todo el contenido de este artículo es indicativo y está sujeto a cambios. Los criterios definitivos de elegibilidad, la documentación obligatoria, el procedimiento de solicitud, el calendario exacto y las condiciones financieras finales se confirmarán oficialmente en el momento de apertura de la Convocatoria 4 a comienzos de 2026.

Dicho esto, el mensaje para los municipios españoles es claro: este es el momento ideal para empezar a prepararse y situar vuestras ideas en primera línea.